ESTA NOCHE lunes 2 enero 2012
ESTA TARDE / ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MEDIA COLUMNAAdelanto de despedidaJorge MorelliSalvo desmentido del poder Ejecutivo, la opinión pública y la prensa tienen el derecho de suponer que la ausencia del presidente de la República (y del presidente del Congreso) de la ceremonia del Año Judicial, que preside el juez César San Martín, expresa un profundo malestar de las autoridades por la reciente actitud del magistrado ante la autorización judicial para salir del país otorgada a terroristas del MRTA.La clamorosa ausencia presidencial debe atribuirse en tal caso al profundamente errado respaldo que el juez San Martín diera a la decisión judicial que permitió esa salida al extranjero para ex cabecillas del terrorismo que -según declarahoy el ex vicepresidente, parlamentario y rehén del MRTA, almirante Luis Giampietri- tendrían acceso a las cuentas cifradas en el extranjero donde se depositó el dinero de los secuestros perpetrados por el MRTA durante años. El almirante ha revelado, además, que incluso la motivación misma del secuestro de los rehenes en la embajada japonesa habría sido la negociación de un canje de los rehenes por Nancy Gilvonio –esposa de Néstor Cerpa Cartolini- y Lori Berenson “que encabezaban las listas” de los propuestos por el MRTA, porque serían ellas precisamente quienes, junto con el emerretista chileno Castillo Petruzzi, sabían exactamente la ubicación de esos fondos y tenían las claves.Si el gobierno no desmiente inmediatamente esta presunción, debemos entender que el juez San Martín se acerca al final de su gestión al frente del poder Judicial no solo en medio del repudio ciudadano por esa decisión, sino ante un inminente rompimiento también con los otros poderes del Estado. Así, al término de su administración, la suya será una despedida a la que no asistirá nadie.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente.
No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes
originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer
el crédito y agradecer la
cortesía.
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
RPP
A
la ceremonia del Año Judicial fueron invitados el presidente de la
República, Ollanta Humala, y del Legislativo, Daniel Abugattás. Sin
embargo, no asistieron.
El presidente del Poder Judicial, César San Martín, invocó a los jueces a defender su independencia. "Nadie puede poner la agenda de lo que un juez debe decidir sea quien sea el que lo plantee", expresó en discurso.
RPP, Andina
Los jueces del Colegiado ‘C’ de la Sala Penal Nacional revocaron la resolución que otorgó permiso a Nancy Gilvonio,
viuda del ex cabecilla terrorista del MRTA Nestor Cerpa Cartolini, para
viajar a Francia, informó el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor.
Jiménez Mayor mostró su satisfacción por la decisión de revocar el permiso que se había dado a Nancy Gilvonio para que salga del país, “lo cual implica una reafirmación de que estos permisos son legalmente improcedentes”, recalcó.
Jiménez Mayor mostró su satisfacción por la decisión de revocar el permiso que se había dado a Nancy Gilvonio para que salga del país, “lo cual implica una reafirmación de que estos permisos son legalmente improcedentes”, recalcó.
Se
ha denunciado -señlaó- por prevaricato a los jueces que permitieron la
salida del país de la norteamericana Lori Berenson y el chileno Lautaro
Mellado.
Además,
dijo que el Ejecutivo ha aprobado un proyecto de ley que presentará al
Congreso para que quede expresamente claro que estas autorizaciones son
improcedentes.
Canal 2, Imedia
El
presidente, Ollanta Humala, expresó públicamente el sábado su
desacuerdo con los permisos otorgados por el Poder Judicial a los
emerreristas Lori Berenson y Lautaro Mellado. “No hay ninguna garantía
de que regresen al Perú”, agregó. Pese a la independencia de poderes,
señaló estar “decepcionado”.
RPP
El Poder Judicial negó mediante comunicado haber actuado con negligencia en el caso ‘Chavín de Huántar. Afirma que en
este caso ha habido la determinación de la Corte Suprema de que ciertas
personas deben ser juzgadas por la justicia militar y otras por la
justicia ordinaria.
Precisa que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó recomendaciones al Estado peruano en relación con el caso Chavín Huántar, entre las cuales reparar a las víctimas y disponer medidas penales o administrativas para los funcionarios que denegaron la justicia.
Reconoce
que ha habido demora en el juzgamiento del caso por la que el juicio se
ha quebrado ya dos veces. Un tercer procesamiento ya se ha iniciado. En
el caso son juzgados Vladimiro Montesinos, Nicolás de Bari Hermoza Ríos,Roberto Huamán y Jesús Zamudio.
Expreso
La
policía antiterrorista sospecha que el chileno Jaime Castillo Petruzzi y
Nancy Gilvonio–viuda de Néstor Cerpa Cartolini– tienen las claves para
recuperar el dinero de los secuestros del MRTA.
El 4 de octubre de 1989 Héctor Delgado Parker fue secuestrado por el MRTA. Genaro Delgado Parker quien recordó este terrible episodio en entrevista con la periodista Cecilia Valenzuela. El empresario televisivo señaló que quien secuestró a su hermano fue Néstor Cerpa Cartolini. “Lo tenían en una especie de tanque de agua de 2x2 metros, donde pasó siete meses de su vida. Lo sacaban de cuando en cuando para hacerle los llamados juicios populares”, recordó. Genaro prosigue afirmando que Héctor imploraba a sus captores que no lo maten y ellos le respondían: “no te vamos a matar, Genaro”. Lo confundían. En uno de los tantos “juicios populares” que le hicieron le reprocharon haber organizado el certamen Miss Universo, también le recordaban la venta de los aviones Mirage. La pesadilla culminó el 21 de abril de 1990, cuando fue liberado. El general PNP (r) Juan Gonzales Sandoval estima que la familia pagó no menos de tres millones de dólares al MRTA.
Gonzales Sandoval, el “Chacal”, recuerda que cuando capturaron a Peter Cárdenas Schulte (a) “Alejandro” o “El siciliano”, encargado de alquilar las casas para construir las siniestras “cárceles del pueblo”, se intervino un centro de cómputo en el que figuraban gastos y la relación de empresarios a los que les dirigían cartas amenazantes para obligarlos a pagar “cupos”. Precisa que al caer Cárdenas Schulte se le decomisó 237 mil dólares y se sabía que días antes había entregado a Miguel Rincón Rincón 180 mil dólares y a Néstor Cerpa Cartolini otros 250 mil dólares para financiar actos terroristas en el Frente Huallaga. También había entregado un cuarto de millón de dólares a Víctor Polay Campos.
Sobre Nancy Gilvonio Conde, esposa del cabecilla terrorista Néstor Cerpa Cartolini, Gonzales Sandoval dijo que al ser capturada se estableció que ella era parte del aparato logístico del MRTA, al igual que Cárdenas Schulte y, necesariamente, ambos conocían el destino de esos fondos. El almirante Luis Giampietri puso el tema en el escenario político y ratificó que tanto la Berenson como Nancy Gilvonio conocerían los números de las cuentas del MRTA en el extranjero. Polay y Cerpa Cartolini siempre buscaron con prioridad la liberación de ambas condenadas por terrorismo. Giampietri recordó que el móvil de la toma de la residencia japonesa por el MRTA fue exigir al gobierno de Alberto Fujimori la liberación de terroristas encabezados por Berenson y Gilvonio. “Eran las primeras en todas las listas del MRTA, hubo un comentario, si no me equivoco de“El árabe” (Rolly Rojas), que había gente de ellos que sabían los números de las cuentas de las extorsiones y que estaban en Suiza, en algún momento se habló de ellas y de Castillo Petruzzi”, refirió.
El 4 de octubre de 1989 Héctor Delgado Parker fue secuestrado por el MRTA. Genaro Delgado Parker quien recordó este terrible episodio en entrevista con la periodista Cecilia Valenzuela. El empresario televisivo señaló que quien secuestró a su hermano fue Néstor Cerpa Cartolini. “Lo tenían en una especie de tanque de agua de 2x2 metros, donde pasó siete meses de su vida. Lo sacaban de cuando en cuando para hacerle los llamados juicios populares”, recordó. Genaro prosigue afirmando que Héctor imploraba a sus captores que no lo maten y ellos le respondían: “no te vamos a matar, Genaro”. Lo confundían. En uno de los tantos “juicios populares” que le hicieron le reprocharon haber organizado el certamen Miss Universo, también le recordaban la venta de los aviones Mirage. La pesadilla culminó el 21 de abril de 1990, cuando fue liberado. El general PNP (r) Juan Gonzales Sandoval estima que la familia pagó no menos de tres millones de dólares al MRTA.
Gonzales Sandoval, el “Chacal”, recuerda que cuando capturaron a Peter Cárdenas Schulte (a) “Alejandro” o “El siciliano”, encargado de alquilar las casas para construir las siniestras “cárceles del pueblo”, se intervino un centro de cómputo en el que figuraban gastos y la relación de empresarios a los que les dirigían cartas amenazantes para obligarlos a pagar “cupos”. Precisa que al caer Cárdenas Schulte se le decomisó 237 mil dólares y se sabía que días antes había entregado a Miguel Rincón Rincón 180 mil dólares y a Néstor Cerpa Cartolini otros 250 mil dólares para financiar actos terroristas en el Frente Huallaga. También había entregado un cuarto de millón de dólares a Víctor Polay Campos.
Sobre Nancy Gilvonio Conde, esposa del cabecilla terrorista Néstor Cerpa Cartolini, Gonzales Sandoval dijo que al ser capturada se estableció que ella era parte del aparato logístico del MRTA, al igual que Cárdenas Schulte y, necesariamente, ambos conocían el destino de esos fondos. El almirante Luis Giampietri puso el tema en el escenario político y ratificó que tanto la Berenson como Nancy Gilvonio conocerían los números de las cuentas del MRTA en el extranjero. Polay y Cerpa Cartolini siempre buscaron con prioridad la liberación de ambas condenadas por terrorismo. Giampietri recordó que el móvil de la toma de la residencia japonesa por el MRTA fue exigir al gobierno de Alberto Fujimori la liberación de terroristas encabezados por Berenson y Gilvonio. “Eran las primeras en todas las listas del MRTA, hubo un comentario, si no me equivoco de“El árabe” (Rolly Rojas), que había gente de ellos que sabían los números de las cuentas de las extorsiones y que estaban en Suiza, en algún momento se habló de ellas y de Castillo Petruzzi”, refirió.
Gonzales
Sandoval enfatiza que tanto el MRTA como Sendero Luminoso siguen
vigentes. “Hoy agitan las masas por supuestas defensas ambientalistas”,
anota.
Expreso
Entrevista a Rolando Sousa
–¿Qué
opina del respaldo público del titular de la Corte Suprema, César San
Martín, a los jueces que dieron el permiso para viajar al extranjero a
los emerretistas Lori Berenson y Lautaro Mellado?
No me sorprende la actitud de San Martín, puesto que fue él mismo quien ideó toda la legislación que amplió los beneficios penitenciarios a los terroristas y que estuvo vigente hasta el año pasado.
No me sorprende la actitud de San Martín, puesto que fue él mismo quien ideó toda la legislación que amplió los beneficios penitenciarios a los terroristas y que estuvo vigente hasta el año pasado.
(…)
–Entonces, ¿cree usted que San Martín no dudará en enjuiciar a los comandos Chavín de Huántar como lo ha recomendado la CIDH?Van a tratar de buscar una ‘tinterillada’ legal para excluir a los comandos Chavín de Huántar, y luego procesar y condenar al general Williams y el jefe de batallón quienes supuestamente tendrían la responsabilidad de haber entregado a los supuestos terroristas rendidos al comando conocido como ‘los gallinazos’.
Esa es la estrategia burda que Carlos Rivera, abogado de la ONG IDL, ha dado a conocer en un medio de comunicación.
–Entonces, ¿cree usted que San Martín no dudará en enjuiciar a los comandos Chavín de Huántar como lo ha recomendado la CIDH?Van a tratar de buscar una ‘tinterillada’ legal para excluir a los comandos Chavín de Huántar, y luego procesar y condenar al general Williams y el jefe de batallón quienes supuestamente tendrían la responsabilidad de haber entregado a los supuestos terroristas rendidos al comando conocido como ‘los gallinazos’.
Esa es la estrategia burda que Carlos Rivera, abogado de la ONG IDL, ha dado a conocer en un medio de comunicación.
(…)
–¿Cómo fue la política antiterrorista que antecedió a la que rigió hasta el año 2010?
La legislación terrorista de la década de los 90 se caracterizaba por tener dos partes: mano firme y beneficios para combatir el mencionado delito. Para la primera parte se dieron los decretos leyes 25626, 25643, 25728 y las leyes 26940, 26220, 26994 relacionadas, entre otras cosas, con el establecimiento del delito de traición a la patria, con la prohibición de otorgar beneficios penitenciarios a los terroristas, con un procedimiento rápido y expeditivo y con la incomunicación celular que debía tener la reclusión de los líderes terroristas. También se estableció la pena de cadena perpetua para quienes incurrieran en delito de traición a la patria.
–¿Y qué establecía la otra parte?Estableció la Ley de Arrepentimiento, las normas relacionadas con la creación de una Comisión de Indulto y una serie de normas respecto de la Comisión de Indulto. Entonces, la propuesta normativa respecto al delito de terrorismo en los años 90 tenía claramente estas dos partes: de un lado la propuesta fuerte, de mano dura contra el delito; y de otra, la propuesta de la Ley de Arrepentimiento y de la Ley de Indultos como una forma de compensar la rigidez. Esta legislación mantuvo su vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2002.
La legislación terrorista de la década de los 90 se caracterizaba por tener dos partes: mano firme y beneficios para combatir el mencionado delito. Para la primera parte se dieron los decretos leyes 25626, 25643, 25728 y las leyes 26940, 26220, 26994 relacionadas, entre otras cosas, con el establecimiento del delito de traición a la patria, con la prohibición de otorgar beneficios penitenciarios a los terroristas, con un procedimiento rápido y expeditivo y con la incomunicación celular que debía tener la reclusión de los líderes terroristas. También se estableció la pena de cadena perpetua para quienes incurrieran en delito de traición a la patria.
–¿Y qué establecía la otra parte?Estableció la Ley de Arrepentimiento, las normas relacionadas con la creación de una Comisión de Indulto y una serie de normas respecto de la Comisión de Indulto. Entonces, la propuesta normativa respecto al delito de terrorismo en los años 90 tenía claramente estas dos partes: de un lado la propuesta fuerte, de mano dura contra el delito; y de otra, la propuesta de la Ley de Arrepentimiento y de la Ley de Indultos como una forma de compensar la rigidez. Esta legislación mantuvo su vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2002.
–¿Cómo se inicia el cambio de la legislación antiterrorista?
El 3 de enero de 2003 el Tribunal Constitucional –que presidía Javier Alva Orlandini e integraban Delia Revoredo, Guillermo Rey Terry, Víctor García Toma, Magdiel Gonzales Ojeda, Juan Bardelli Lartirigoyen y Manuel Aguirre Roca– emite la sentencia del caso Marcelino Tineo Silva en la que se trata de declarar inconstitucional –de por sí y ante sí– la legislación antiterrorista.
Logran declarar inconstitucional las leyes antiterroristas y mantienen algunos artículos de la Ley 25475. Pero esta sentencia tiene una particularidad: establece lo que se llama la vacatio sentenciae, algo que hasta ese momento no había existido.
Esta figura autorizaba a que se den nuevos juicios cuyas sentencias no tendrían efecto inmediato sino hasta que el Congreso, dentro de un plazo razonable, reemplazara la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena perpetua con lo expuesto en esta sentencia y con los fundamentos de la misma.
En resumen, lo que decía la sentencia del TC es que la normatividad con la que se había procesado y sentenciado a los reos por terrorismo era inconstitucional y que tenía que darse una nueva legislación antiterrorista, declarar nulos los procesos y hacer un nuevo juicio. Pero si eso era una sentencia, tenían que publicarla y, obviamente, entrar en vigencia al día siguiente; y si esa sentencia declaraba nulos todos los procesos, entonces los procesados tenían que salir libres.
Entonces para evitar darles libertad hicieron una perogrullada: señalar que no entraba en vigencia sino hasta que el Congreso hiciera la nueva legislación. Por eso se le llamó vacatio sentenciae, algo inaudito pero lo hicieron para evitar liberar a los procesados. Esta sentencia se da el 3 de enero de 2003.
–¿Qué hizo el Congreso?Cinco días después, el 8 de enero de 2003, el Congreso da la Ley 27913 que aprueba delegar facultades legislativas al Ejecutivo para legislar en materia de terrorismo, y al final pone además “legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del Estado relacionados con terrorismo”, es decir, prácticamente todo.
El 3 de enero de 2003 el Tribunal Constitucional –que presidía Javier Alva Orlandini e integraban Delia Revoredo, Guillermo Rey Terry, Víctor García Toma, Magdiel Gonzales Ojeda, Juan Bardelli Lartirigoyen y Manuel Aguirre Roca– emite la sentencia del caso Marcelino Tineo Silva en la que se trata de declarar inconstitucional –de por sí y ante sí– la legislación antiterrorista.
Logran declarar inconstitucional las leyes antiterroristas y mantienen algunos artículos de la Ley 25475. Pero esta sentencia tiene una particularidad: establece lo que se llama la vacatio sentenciae, algo que hasta ese momento no había existido.
Esta figura autorizaba a que se den nuevos juicios cuyas sentencias no tendrían efecto inmediato sino hasta que el Congreso, dentro de un plazo razonable, reemplazara la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena perpetua con lo expuesto en esta sentencia y con los fundamentos de la misma.
En resumen, lo que decía la sentencia del TC es que la normatividad con la que se había procesado y sentenciado a los reos por terrorismo era inconstitucional y que tenía que darse una nueva legislación antiterrorista, declarar nulos los procesos y hacer un nuevo juicio. Pero si eso era una sentencia, tenían que publicarla y, obviamente, entrar en vigencia al día siguiente; y si esa sentencia declaraba nulos todos los procesos, entonces los procesados tenían que salir libres.
Entonces para evitar darles libertad hicieron una perogrullada: señalar que no entraba en vigencia sino hasta que el Congreso hiciera la nueva legislación. Por eso se le llamó vacatio sentenciae, algo inaudito pero lo hicieron para evitar liberar a los procesados. Esta sentencia se da el 3 de enero de 2003.
–¿Qué hizo el Congreso?Cinco días después, el 8 de enero de 2003, el Congreso da la Ley 27913 que aprueba delegar facultades legislativas al Ejecutivo para legislar en materia de terrorismo, y al final pone además “legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del Estado relacionados con terrorismo”, es decir, prácticamente todo.
Andina
El
Gobierno peruano rechazó hoy el calificativo de "insurgente" que
hiciera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al grupo
terrorista denominado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El
ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, cuestionó dicha calificación y
dijo que la Comisión Interamericana no tiene ningún sustento al
respecto, puesto que organismos como la Organización de Estados
Americanos (OEA), Naciones Unidas y el Parlamento Europeo han calificado
al MRTA como un grupo terrorista.
La
CIDH emitió el viernes pasado una nota de prensa sobre la presentación
del caso Chavín de Huántar ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), donde se refiere al MRTA como grupo “insurgente”.
“Rechazamos
categóricamente, como gobierno, esta calificación por parte de la
Comisión Interamericana en esta nota de prensa y creemos que es una raya
más de un conjunto de errores que está cometiendo”, dijo.
Indicó
que este es un caso emblemático para el Perú, por lo sensible que
resulta para la ciudadanía, y porque está en juego el principio de la
cosa juzgada. Jiménez Mayor dijo que lamentablemente algunas ONG
defensoras de los derechos humanos, no han tenido el “equilibrio” para
defender a toda la sociedad.
La Razón
Se
podría decir que la situación jurídica de Francisco Eguiguren empezó su
cuenta regresiva. El legislador Juan Díaz Dios, de Fuerza 2011, señaló
que hoy (lunes) estaría planteado que la Comisión de Justicia realice
una sesión extraordinaria para que el titular del portafolio, Juan
Jiménez, y su antecesor Francisco Eguiguren, se presenten y expliquen
cómo es que se llegó a la situación jurídica en que han quedado los
comandos Chavín de Huántar.
Canal 2, Imedia
Sobre
la posibilidad del indulto humanitario para el ex presidente Alberto
Fujimori, el mandatario Ollanta Humala señaló en RPP el sábado que
esperará recibir el expediente antes de pronunciarse. Ratificó
que evaluará un eventual indulto al ex mandatario Alberto Fujimori
cuando llegue a sus manos el expediente. "Primero, que venga el
expediente, ¿para qué adelantamos la posición? Que venga el expediente y
tomamos la decisión", señaló.
Canal 10, Imedia
El
cardenal Juan Luis Cipriani opinó sobre el indulto al ex presidente
Alberto Fujimori que espera que esta posibilidad sea analizada por el
presidente, Ollanta Humala, en el nuevo año.
RPP
Antauro Humala,
hermano del presidente Ollanta Humala, celebró las fiestas de Navidad y
Año Nuevo fuera del penal de Piedras, según el diario Peru21. Antes de
las fechas, fue trasladado al Hospital Militar Central por problemas en
los riñones.
La
publicación detalla que “la primera vez que salió fue a las 2:30 p.m.,
del 24 de diciembre, y retornó a las 4:30 p.m., del día siguiente”,
según reportes del INPE. Según fuentes citadas por Perú21, “se dio el
lujo de ir a la casa de don Isaac y de doña Elena Tasso”.
Asimismo,
para Año Nuevo fue movilizado del penal el viernes 30, a las 3 de la
madrugada, bajo los mismos síntomas, pero no ingresó por la unidad de
emergencia ni se registró; señalan que fue internado aproximadamente a
las 11 a.m.
En una visita imprevista al hospital, el legislador de Alianza por el Gran Cambio Luis Iberico, pudo confirmar esto. La publicación indica que Iberico pudo dialogar con Humala.
ElComercio.pe
El jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, sobre la salida de Antauro Humala
del penal de Piedras Gordas en Navidad y año Nuevo, explicó que tuvo
dolores renales desde el 23 de diciembre y ya el 24 en la mañana, tras
aplicarle una inyección y al no surtir mejoría, fue evacuado.
Precisó que Antauro Humala volvió a Piedras Gordas el 26 de diciembre con el diagnóstico decólicos renales, urolitiasis y hematuria.
Para
ello se trasladó a Antauro Humala el 30 de diciembre gracias a una
llamada del Hospital Militar dando cuenta de que había cupo para que
fuera atendido. Pérez Guadalupe no precisó por qué se decidió trasladar a
Humala Tasso a las 3 a.m.
Canal N, Imedia
El
congresista de Fuerza 2011 Octavio Salazar anunció que pedirá que sea
citado al Parlamento el jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, para
responder sobre la salida de Antauro Humala del penal de Piedras Gordas
durante la Navidad y el Año Nuevo.
AGUA, CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES, DESCENTRALIZACION
ElComercio.pe
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, encabezó con el jefe del Frente de Defensa,Wilfredo Saavedra, una marcha de unos 800 pobladores. En mitin en la plaza de armas, defendió luego la ordenanza regional sobre el proyecto Conga.
RPP
El
presidente regional Gregorio Santos exigió en el primer día de paro en
Cajamarca que el jefe del Estado, Ollanta Humala, suspenda
definitivamente el proyecto Conga.
Argumentó
que la protesta es ahora porque no se llegó a instalar la mesa de
diálogo con el Ejecutivo. “Tiene que definirse quiénes son los
interlocutores válidos, quiénes van a ser los participantes, la agenda,
los mecanismos de discusión”, dijo.
Insistió en que la ordenanza regional contra Conga está entre sus competencias. Sostuvo
que la ley declara la autonomía de los gobiernos regionales. “En caso
el Tribunal Constitucional declare esta norma inconstitucional, se acudirá a los fueros internacionales”,anunció.
RPP
El
presidente, Ollanta Humala, prefirió no adelantar opinión sobre si el
proyecto Conga va o no va, pero reconoció el avance en el acuerdo con
autoridades cajamarquinas de un peritaje internacional en 40 días.
ElComercio.pe, EFE
El Ministerio del Interior denunció a Gregorio Santos
y a siete dirigentes del Frente de Defensa que convocaron a la
reanudación de las protestas en esa región. El presidente del Consejo de
Ministros, Óscar Valdés,
adelantó la semana pasada que el Ejecutivo denunciaría ante el Tribunal
Constitucional la ordenanza que declaró inviable el proyecto Conga.
ElComercio.pe, RPP
El congresista fujimorista Juan José Díaz anunció que pedirá a sus colegas promover la destitución del presidente regional. “Santos está usurpando funciones del Gobierno Central,
con lo cual estaría incurriendo en infracción constitucional que lo
hace pasible de una acusación”, dijo Díaz. “No se puede permitir que
algunas autoridades regionales asuman el papel de reyezuelos de feudos”,
apuntó.
Ante
el pedido de vacancia, el presidente regional, Gregorio Santos,
consideró que el congresista Díaz representa a “las transnacionales que
pretenden destruir los recursos naturales”.
RPP
El
presidente, Ollanta Humala, afirmó que la reestructuración del Gabinete
fue una decisión ante un escenario en que no todos los ministros
entendían que la línea política la pone él como jefe de Estado. "Lo que
veíamos era que había distintas líneas que no eran la línea del
gobierno", sentenció.
Reveló que a fines de noviembre conversó sobre estos temas con Lerner Ghitis y ambos decidieron hacer los cambios en la etapa prenavideña, "para dar tiempo a los nuevos ministros a que se asienten en sus puestos".
Reveló que a fines de noviembre conversó sobre estos temas con Lerner Ghitis y ambos decidieron hacer los cambios en la etapa prenavideña, "para dar tiempo a los nuevos ministros a que se asienten en sus puestos".
El Comercio.pe, Andina
El Gabinete dará al Congreso un mensaje de continuidad de la Hoja de Ruta del presidente Ollanta Humala, adelantó hoy el titular del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart.
El jefe del Gabinete Ministerial confirmó que este jueves 5 acudirá al Congreso a exponer la política general del gobierno.
Luego de ello, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros deberá plantear la cuestión de confianza, que luego será votada por el pleno del Parlamento.
El jefe del Gabinete Ministerial confirmó que este jueves 5 acudirá al Congreso a exponer la política general del gobierno.
Luego de ello, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros deberá plantear la cuestión de confianza, que luego será votada por el pleno del Parlamento.
La República
Columna de Sinesio LópezNo le escribiría esta carta, señor Presidente, si considerara que todo lo que significó su candidatura a la Presidencia de la República está irremediablemente perdido. El proyecto de la gran transformación que nos identifica a todos los nacionalistas e izquierdistas que luchamos para que Ud. pasara a la segunda vuelta sigue en pie... Inducido por “los brasileros”, a los que se ha dado más importancia de la que realmente debieran tener, Ud. hizo subir a bordo a los que habían votado por Keiko Fujimori para que participaran en el manejo del gobierno. Asustado por los grupos económicos y por la derecha política y mediática que le decían que si Conga no iba se corría el riesgo de perder 53 mil millones de inversión minera y azuzado por los servicios de inteligencia que le “informaban” que “los rojos” movían todos los hilos de los movimientos antimineros, Ud. ha decidido romper con los electores populares y regionales que lo llevaron al gobierno.
RPP
El director general de la Policía, Raúl Salazar,
informó que 596 oficiales -181 de ellos coroneles- fueron invitados al
retiro en diciembre 2011. Explicó que en la actualidad la “pirámide no
está hecha perfectamente, es amorfa. Hay más cargos de mayor gradación
que subalternos”.
El congresista fujimorista Octavio Salazar consideró que la Caja Militar Policial no está en la capacidad de enfrentar ese gasto pensionario.
El general Raúl Salazar dijo que tal gasto “está previsto. No habrá falta de liquidez en la Caja Militar Policial, porque el Ejecutivo hará una transferencia de 17 millones de soles para solventarlo”, afirmó.
El congresista fujimorista Octavio Salazar consideró que la Caja Militar Policial no está en la capacidad de enfrentar ese gasto pensionario.
El general Raúl Salazar dijo que tal gasto “está previsto. No habrá falta de liquidez en la Caja Militar Policial, porque el Ejecutivo hará una transferencia de 17 millones de soles para solventarlo”, afirmó.
ElComercio.pe
Eric Jurgensen, gerente general de América Televisión,
anunció que la casa televisiva de una deuda de 100 millones de dólares
pasó a un patrimonio positivo de 130 millones de soles. “América
Televisión ha salido del proceso concursal en el que se encontraba desde
comienzos del año 2003. Solo ocho años nos tardó completar una labor
que estaba proyectada para terminar en 20 años. La deuda de más de 100
millones de dólares y todo el patrimonio negativo con que encontramos el
canal ha sido cancelado”, dijo.
POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU
RPP, EFE
El presidente Ollanta Humala declaró el sábado en entrevista a RPP Noticiasestar
convencido de que el Perú va a ganar la demanda y felicitó al gobierno
de Alan García por haber iniciado el proceso ante la Corte Internacional
en 2008.
RPP, EFE
El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, declaró
que no cumplir una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de
La Haya "es convertirse en un paria". Agregó que el incumplimiento de la
sentencia de la Corte "trae sanciones" y "se pasa a ser un delincuente
internacional, por decirlo de alguna manera".
Roncagliolo reiteró a un medio local que Perú tiene "una posición sólida" y por tanto piensa que hay que "esperar con tranquilidad", y agregó que la Corte actuará "buscando siempre las soluciones más equitativas". La Corte "nos puede dar la razón en todo, pero también nos puede dar la razón en parte y en ese caso tendríamos que entender que tenemos un vaso medio lleno y no medio vacío", sostuvo.
Añadió que nuestro país país "no va a participar en un concurso de declaraciones altisonantes con Chile". El canciller se refirió de esa manera a las recientes declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, quien aseguró que era necesario "estar preparados" con la "fuerza militar".
Roncagliolo reiteró a un medio local que Perú tiene "una posición sólida" y por tanto piensa que hay que "esperar con tranquilidad", y agregó que la Corte actuará "buscando siempre las soluciones más equitativas". La Corte "nos puede dar la razón en todo, pero también nos puede dar la razón en parte y en ese caso tendríamos que entender que tenemos un vaso medio lleno y no medio vacío", sostuvo.
Añadió que nuestro país país "no va a participar en un concurso de declaraciones altisonantes con Chile". El canciller se refirió de esa manera a las recientes declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, quien aseguró que era necesario "estar preparados" con la "fuerza militar".
Canal 10, Imedia
El
presidente Ollanta Humala informó de su intención de hacer que
Petroperú se vuelva un socio estratégico del Consorcio que va a realizar
el traslado del Gas de Camisea a la zona sur del país y construir un
polo petroquímico.
Informó
de las negociaciones con REPSOL (que deberán estar concluidas en
febrero 2012) para la implementación del ducto virtual (buscando
abaratar el GNV).
En
otro momento de la entrevista contó que existe un proyecto con Bolivia
para la construcción de un ferrocarril que pueda unir ambos países y
dinamizar un circuito económico.
ElComercio.pe
El
canciller boliviano, David Choquehuanca, señaló en entrevista que el
comercio de Bolivia aún no puede utilizar el puerto peruano de Ilo, a pesar de la decisión bilateral de habilitar un espacio en el puerto peruano para uso de la Escuela Naval de Bolivia.
Choquehuanca señaló que su gobierno pretende emplear Ilo antes que los puertos del norte de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario